La semana pasada hablábamos en el UpFront de la notoriedad de Israel en el ámbito de la creación de formatos; y esta misma semana se ha confirmado la compra por parte de Antena 3 de un talent show que acaparó un gran interés en el último MipCom de Cannes (la gran feria internacional de formatos de entretenimiento) a Tedy Productions, con sede en Tel Aviv. Se trata de “Rising Star”, cuya traducción literal sería “Estrella Naciente”; algo muy propio de estas fechas de Adviento al ser un programa venido de Oriente. También podríamos traducirlo como “Prometedora estrella”, pero, debido a la mecánica, consideramos que se trata a la vez de un juego de palabras con el verbo inglés Rise (subir, alzar, aumento en el caso de sustantivos); por lo que creemos conveniente traducirlo para este blog como “Estrellas en alza”.
LA FÓRMULA: La votaciones del público durante las actuaciones de “El Gong Show” en positivo + programa en directo + app móvil gratuita
En “Estrellas en alza” un nuevo valor de la música salta al escenario para enseñar cómo es su voz y lo que vale encima de un escenario: en directo y en prime time. Es por ello, que el programa le ofrece un micro para que cante en un escenario circular rodeado por una gran pantalla semicircular que le impide ver al jurado de cuatro jueces y a una abarrotada grada de público; aunque el concursante sabe que ellos están allí: el concursante no podrá verles, pero el público y el jurado sí lo hará a través de la otra cara del videowall. Al iniciar su actuación, en la pantalla aparece una barra de aceptación, que muestra el porcentaje de votos positivos que está recibiendo en ese momento: si llega al 70%, supera la audición. Y que ese porcentaje aumente depende del público en casa, pero no a través de llamadas o de sms: lo harán desde una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes. Cada vez que un espectador vota desde su Smartphone, su avatar en la aplicación aparecerá en la gran pantalla semicircular frente al cantante, llenando poco a poco el muro con las caras de aquellos que le apoyan. Si uno de los miembros del jurado acciona su pulsador para darle apoyo, otorgará automáticamente un 7% extra a la barra de aceptación. Si el concursante consigue el 70%, en la pantalla no quedarán huecos vacíos sin avatares y esta subirá para permitirle al cantante sentir el cariño de un enfervorecido público y celebrar su paso al programa.
La gran novedad (y riesgo) de este programa es el hecho de que se pueda votar a través de una aplicación gratuita de móvil. El hecho de que el público vote durante las actuaciones hasta conseguir un determinado porcentaje es algo que hemos visto en otros concursos, la mayoría de ellas con el público en plató. Uno de ellos es la versión española de “El Gong Show” (que poco tenía que ver con la clásica americana) o el reciente “Don´t Stop Me Now” que TeleCinco versionó con Pilar Rubio y José Corbacho llamándolo “Todo el mundo es bueno”.
En ambos casos, el público vota en negativo, vota para que la actuación acabe porque la desaprueban. En “Estrellas en alza” no es así: el público vota para que el concursante se sienta apoyado, cada espectador ejerce con su móvil como si fuera un coach de “La Voz” y, gracias al muro que separa al público en plató del cantante, se consigue esa sensación.
El hecho de que la interactividad sea total e inmediata con el programa abre la veda en dos aspectos. El primero y más obvio, en el terreno de la incursión del público en las mecánicas de los concursos de forma aún más activa y adictiva: imagina cómo sería un comodín del público en “¿Quién Quiere Ser Millonario?” con esta tecnología; aunque más allá de la encuesta la tecnología quede un poquito corta. El segundo, y más revolucionario, es que abre en el público un sentimiento ya existente en otros campos: el “todo gratis”, ya no tenemos que dejarnos 1,25€ para votar; algo que podría hacer que la gente dejara de votar para eliminar a un concursante en un reality igual que dejó de mandar SMS para que salieran en pantalla en los programas de debate al poder hacerlo a través de twitter.
Y es que en esa interactividad inmediata y gratuita reside el éxito de “Raising Star”: si aquí en España la aplicación obligara a pagar algo por cada voto positivo, el programa no funcionaría igual de bien y no tendría la atención del público porque sería más de lo mismo, de lo que ya hemos visto miles de veces desde que estrenaron el televoto en Eurovisión en 1997.
“Estrellas en alza” es probablemente el futuro reemplazo de “Tu Cara Me Suena” a partir de febrero de 2014; y, al igual que “La Voz”, será un gran éxito debido a la originalidad en la fase de audiciones. Habrá que ver si también lo es por sus fases de clasificación y final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario